PUREZA EN EL SALTO
2015






Este trabajo documental nace con la idea de rememorar lo que alguna vez fue la Casa Hotel Salto del Tequendama, y basado en la experiencia de un familiar quiero dar a conocer la importancia que tenía esta casa-hotel para la sociedad bogotana y soachuna de la década de los 40 y 50 específicamente.
El objetivo del trabajo es hacer una reflexión sobre la contaminación y abandono del que ha sido víctima la casa-hotel y la cascada sin darnos cuenta de la importancia que tiene este lugar para la historia no solo del municipio de Soacha sino de la sabana de Bogotá.
La casa fue construida en el año 1923 y estuvo en funcionamiento como hotel hasta la década de los 50 y como restaurante hasta finales de la década de los 80, debido en gran parte a la contaminación y malos olores que expedía la cascada (Río Bogotá), después de esto la casa quedó en total abandonó hasta que la granja El Porvenir se hizo cargo de la casa para iniciar su recuperación como patrimonio arquitectónico.
Ahora bien, la importancia que tuvo esta casa para la sociedad de aquellos días es porque era uno de los sitios de encuentro y entretenimiento de gran parte de la sociedad bogotana y soachuna, y en gran cantidad de ocasiones se relaciona con la alta sociedad de aquella época cosa que no es del todo cierto ya que aquí es donde entran los relatos relacionados a mi familiar en este caso mi abuela materna: Pureza González de Chía. Ya que mi abuela tuvo una vida humilde incluso cuando contrajo matrimonio con mi abuelo Luis Felipe Chía Rincón ya que él era parte de una de las familias más conocidas y populares mas no prestigiosas del municipio de Soacha. Es por ello que digo, con lo anterior, que no necesariamente la alta sociedad de aquella época tenía entrada exclusiva al lugar.
Según relatos de mi madre, Carmen Elvira Chía González, mi abuela visitaba con gran frecuencia aquella casa incluso después de contraer matrimonio con quién sería mi abuelo ya que en un principio la frecuentaba con amigas, entre ellas Ligia Piñeros de quién su fotografía se encuentra en el archivo fotográfico de la familia.
Para arribar al lugar se transportaban por medio del tren que salía de la estación del municipio de Soacha y llegaba a la estación de El Charquito, a la casa-hotel la visita era exclusivamente para bailar la música de la época (a destacar la música tropical que estaba llegando al interior del país). Para dichas ocasiones mi abuela se arreglaba, vestía y maquillaba única y exclusivamente para ir a entretenerse a la casa-hotel como se puede observar en una de las fotografías del archivo, donde se le puede ver sentada y muy bien arreglada, esto como una aproximación a lo que era su vestimenta para ir a la casa-hotel.
En las fotografías del archivo se puede observar imágenes de mis abuelos en la época en que ellos frecuentaban este afamado lugar de la sabana de Bogotá, también imágenes de mi abuela mucho más joven, edad en la que iba a la casa-hotel con amigas como dije anteriormente.
Historias como la de mi abuela debe haber en gran cantidad entre los habitantes de diferentes poblaciones de la sabana de la ciudad de Bogotá, es por ello que hago esta reflexión y rememoración de uno de los sitios más importantes para la sociedad de aquellos días en la capital del país, para que se tome un poco de conciencia de como el abandono y la contaminación han perjudicado a un sitio emblemático y no sólo me refiero a la edificación, también a la cascada símbolo de la mitología de nuestros antepasados muiscas.
This documentary series was made with the idea of bringing back to memory what one day was Hotel Salto del Tequendama, and based on the experience of one of my relatives I want to show the importance this hotel had for Bogota and Soacha society back in 1940s and 1950s. The objective of the series is to reflect about the pollution and abandonment that this hotel and waterfall has suffered without being aware how important these are for the history of Soacha and Bogota.
The house was built back in 1923 and worked as a hotel until the 1950s and a restaurant until the late 1980s, due to the huge pollution and unpleasant smell from the waterfall (Bogota River), afterwards the house was left in complete abandonment until the El Porvenir farm took over the house to start its recovering as architectonic heritage.
Now, the importance this house had for the society in those times is because it was one of the gathering and entertainment places for the majority of Bogota and Soacha society, and most of the times it is related t high class of those days which is not completely true as here is where the stories of my relative come up, in this case my maternal grandmother: Pureza González de Chia, who had a humble life even when she got married to my grandfather Luis Felipe Chia as he was part of one of the most known and popular families in the town of Soacha. That is why that not necessarily the high class of those days had exclusive entrance to the location.
Up to stories from my mother Carmen Elvira Chia, my grandmother used to visit pretty frequently that hotel even after getting married as she used to go with friends of her, among those is Ligia Piñeros whose photograph is included in the family archive.
To arrive at the hotel, it was needed to take the train that departed from Soacha station to the El Charquito station. The visit to this house was exclusively for dancing music of the time (should be noted the tropical music which was arriving to the inland regions of Colombia). For those occasions my grandmother used to dress up and make up only for going there as can be seen in one of the pictures of the family archive.
In the photographs can be seen images of my grandparents during the times they used to go to this famous place, also can be seen images of my grandmother much younger.
There must large amounts of stories like my grandmother’s among the locals and not only from Soacha and Bogota. And this is why I make this reflect and homage of one of the most important places for the Bogota and nearby towns society in those days, to spread awareness on how abandonment and pollution is affecting a landmark and not only talking about the building itself, but also the waterfall which is a symbol of our Muisca ancestors mythology.